La relación laboral fija discontinua se caracteriza por la naturaleza de la relación y la prestación de los servicios

Mediante la sentencia número 529/2022 y con motivo de la reforma laboral, el Tribunal Supremo ha venido a reiterar la doctrina jurisprudencial respecto a que la naturaleza propia de los trabajos y su régimen son los elementos que configuran la misma relación y no el título bajo el que las partes la definen.

En este sentido, una persona trabajadora que había venido prestando servicios, desde 2013, mediante contratos de duración determinada para atender las campañas de limpieza de la vía publica en los períodos de verano, Navidad y cabalgata de los Reyes Magos, interpuso acción de despido por falta de llamamiento en la temporada del año 2016.

De esta forma, el Alto Tribunal, haciendo referencia a la doctrina pacífica existente en este supuesto, recuerda que la cuestión se encuentra al determinar si la necesidad de trabajo puede ser atendida mediante un contrato de duración determinada o mediante un contrato indefinido de carácter discontinuo; siendo que los primeros tienen cabida cuando se realiza para atender a circunstancias excepcionales u ocasionales e

imprevisibles que quedan fuera de todo ciclo de reiteración regular, y los segundos operan cuando se produce una necesidad de trabajo intermitente o cíclica en intervalos de tiempo separados pero reiterados en el tiempo.

Respecto al supuesto enjuiciado, los contratos de duración determinada se celebraban para atender los volúmenes de trabajo y cobertura de descansos por vacaciones en los períodos de vacaciones de primavera, verano y Navidad, lo que, al transcurrir más de 4 años consecutivos con distinta intensidad, comporta una necesidad empresarial que se repite en intervalos separados, pero reiterados en el tiempo y, por tanto, dotados de cierta homogeneidad y, en consecuencia, no corresponde a las circunstancias que habilitan para la contratación temporal.

Por otra parte, y en el mismo sentido que lo expuesto anteriormente, el Tribunal Supremo entiende que la condición de contrato fijo-discontinuo no depende del cumplimiento de los requisitos que marque el convenio de aplicación, como el de no encontrarse inscrita en la bolsa de trabajo fijo-discontinuo que la Comisión Negociadora del Convenio Colectivo haya constituido, sino que lo determina la propia naturaleza de la relación laboral.

Más información: iruedas@pimec.org

Subvenciones para la contratación de personal

Contrata personas jóvenes formadas en los siguientes sectores de nuestra bolsa de trabajo y recibe una ayuda equivalente a 6 meses del Salario Mínimo Interprofesional del 2022 (hasta 6.000 €).

Me interesa! Quiero saber más!

Qué ventajas tiene contratar una persona joven a través del programa?

1. Disponer de candidatos sin ningun coste. 2. Acompañamiento a los jóvenes para la correcta adaptación al puesto de trabajo. 3. Acceso a una subvención correspondiente al Salario Mínimo Interprofesional del 2022 (1.000 euros por la jornada completa). La cuantía será proporcional al tiempo trabajado. 4. Asesoramiento y gestión técnica gratuitos en la solicitud y justificación de la ayuda.

Contracta personas jóvenes formadas en:

Impresión 3D

Márqueting Digital y E-commerce

Programación Front-End y Back-End

Energías renovables e instal·laciones fotovoltaicas

Ciberseguridad

Frío Industrial

Instalaciones eléctricas

Características del programa:

1. Formalizar un contrato laboral de un año*. 2. La jornada laboral podrá estar a tiempo completo o a tiempo parcial, pero no inferior al 50% de la jornada ordinaria de la empresa. *En caso de contratos temporales con duración inferior o de un mínimo de 12 meses, no se solicitará la ayuda económica.

Contacta con nosotros para beneficiarte de la subvención

Digitalización del Archivo Histórico de la Comisión Permanente de Pesas y Medidas (1849-1982)

El 19 de julio de 1849 la Reina Isabel II por disposición oficial, crea la Comisión Permanente de Pesas y Medidas, nombrando al día siguiente a sus integrantes. Teniendo como primera misión asegurar la exactitud de la medición del metro en España y la implantación del por entonces sistema métrico decimal, actual Sistema Internacional, el archivo guarda tanto los estudio, normas e informes de la Comisión  como todos los documentos administrativos y correspondencia que fueron celosamente guardados por sus miembros.

El archivo asimismo recoge abundante documentación de la Comisión Nacional de Metrología y Metrotecnia, que vino a substituirla, cerrándose el archivo en 1982.

Este archivo histórico fue custodiado originalmente en el Instituto Geográfico Nacional y posteriormente, con la Creación del Centro Español de Metrología OA.MP, pasó a sus dependencias para su conservación y estudio.

En agosto de 2021, dentro del Plan de Digitalización del CEM y financiado con los fondos, se inició un largo proceso de trabajo archivístico que incluyó su organización, descripción, instalación y digitalización con el fin de permitir la búsqueda y el acceso público así como garantizar la conservación a largo plazo de este legado, verdadero tesoro de la historia de la metrología en España. Este proceso fue financiado por fondos europeos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia previstos en el Real Decreto-Ley 36/2020, de 30 de diciembre, por el que se aprueban medidas urgentes para la modernización de la Administración Pública y para la ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. 

Las personas interesadas en acceder al mismo deberán ponerse en contacto con el CEM a través del formulario de contacto (https://www.cem.es/es/form/contacto), dirigido a la Secretaría General. En el asunto deberá indicarse “solicitud de acceso al archivo histórico del CEM” y rellenarse los campos de nombre, apellidos, DNI, organización, correo-e y el motivo de la solicitud en la descripción, así como el compromiso de aceptar las condiciones de acceso.

Ayudas para afrontar los gastos derivados de las medidas de ahorro energético en la ciudad de Barcelona

23 agosto 2022

El Ayuntamiento de Barcelona abrirá una línea de ayudas del programa ‘Reactivamos Barcelona’ destinada a la ejecución de actuaciones relacionadas con el Real decreto ley 14/2022 y el plan de choque de ahorro energético, a raíz de las medidas de eficiencia energética en las actividades empresariales anunciadas a principios de agosto por el Gobierno español.

Finalidad de la subvención

La finalidad de las ayudas es la mejora de la eficiencia energética de los establecimientos a pie de calle, especialmente para la adecuación y automatización de las puertas de entrada a los establecimientos. Las actuaciones relacionadas con esta línea de ayudas también incluyen el asesoramiento en las personas interesadas a través de la Oficina de Transición Energética de *PIMEC, impulsada por la patronal conjuntamente con el Ayuntamiento de Barcelona.

Personas beneficiarias

Las personas beneficiarias serán las que desarrollen actividades comerciales en planta baja, como comercios, restaurantes, ocio nocturno y hoteles.

Cuantía

El importe de la ayuda supondrá hasta un 50% del coste de instalación de las puertas y otras actuaciones vinculadas al ahorro energético de los establecimientos, hasta un máximo de 2.000€.

Plazo

Está previsto que esta línea de ayudas se active a finales del mes de septiembre de 2022. Tan pronto se concrete la línea de ayudas y se hagan públicas las bases y la convocatoria, os enviaremos toda la información.

Vídeos y presentaciones Webinar: Día Mundial de la Metrología 2022 «Digitalización»

Este webinar se desarrolló el día 20 de mayo de 2022 en el salón de actos del CEM. En él se abordaron las distintas líneas de acción a nivel nacional, europeo e internacional alineadas con una estrategia global de digitalización en el campo de la metrología, que se encuadran dentro del objetivo de la Unión Europea de «Dar forma al futuro digital de Europa».  En su desarrollo contó con la colaboración de expertos de la industria y de institutos y organismos nacionales e internacionales de metrología y se encuadró dentro de las actividades de la Semana de la Administración Abierta.

Desde los enlaces, pueden acceder a las presentaciones de los ponentes. Los vídeos del evento se encuentran alojados en el canal de YouTube del CEM.

Presentaciones
Vídeos

Acceso al programa completo en: Folleto informativo webinar Día Mundial de la Metrología 2022 «Digitalización»

Revisión 1 del procedimiento DI-034 para calibración de teodolitos

El CEM ha puesto en su página web, para descarga gratuita, la Revisión 1 del procedimiento DI-034 para calibración de teodolitos, dirigido principalmente a las empresas del sector de la instrumentación topográfica.

El procedimiento, descargable en formato comprimido, lleva esta vez asociada una hoja Excel, para el cálculo automático de resultados y la estimación de la incertidumbre, a partir de los datos y observaciones introducidas en ella.

La revisión trata de mejorar el procedimiento, tras las dudas manifestadas por algunos usuarios de la anterior versión. Para mayor facilidad de uso, se ha juzgado oportuno incluir la hoja de cálculo mencionada, que esperemos logre su objetivo.

Como siempre, los usuarios pueden, bajo su responsabilidad, modificar el procedimiento y personalizar la hoja de cálculo, adecuándolos a sus necesidades específicas (instrumentación, condiciones ambientales, etc.), debiendo primar, en tal caso, el sentido crítico y la ética profesional.

El acceso al procedimiento es el siguiente:

https://www.cem.es/es/divulgacion/publicaciones/di-034-procedimiento-calibracion-teodolitos-0

Creación de la especialidad “Metrología” en la Escala de Titulados Superiores de los Organismos Autónomos del Ministerio de Industria Comercio y Turismo

Por primera vez el CEM cuenta con una especialidad propia de “Metrología” en una Escala de la Administración Pública para titulados superiores.

La disposición adicional tercera de la Ley 10/2022, de 14 de junio, de medidas urgentes para impulsar la actividad de rehabilitación edificatoria en el contexto del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, publicada en el BOE este 15 de junio, ha creado la especialidad “Metrología” en la Escala de Titulados Superiores de los Organismos Autónomos del Ministerio de Industria Comercio y Turismo. Esto significa que por primera vez el CEM cuenta con una especialidad propia de “Metrología” en una Escala de la Administración Pública para titulados superiores.

Tras trece años de espera se abre la oportunidad para la incorporación de nuevos funcionarios al CEM en un momento clave de gran desarrollo de la metrología y nos da esperanza para poder mantener y mejorar los nuevos desarrollos emprendidos estos últimos años gracias al esfuerzo y la dedicación de todo el personal de CEM.

https://boe.es/boe/dias/2022/06/15/pdfs/BOE-A-2022-9838.pdf

Publicación de la segunda edición del libro “Pesas y medidas españolas antiguas. Patrones del siglo XIX anteriores al sistema métrico decimal»

Las instalaciones del CEM, que acogen la colección de pesas y medidas españolas antiguas, fueron inauguradas oficialmente en el año 1989. Desde entonces, miles de personas han pasado por ellas y disfrutado de este fantástico legado que nos ha dejado la Comisión de Pesas y Medidas.

En 1999, el CEM procedió a publicar la primera edición de este libro, con el que se pretendía no solo dar a conocer el contenido de la colección a aquellas personas que no podían visitarla in-situ en sus instalaciones, sino que en un largo capítulo inicial, explicaba la historia y naturaleza de las medidas existentes en España antes del sistema métrico.

En esta ocasión, además de proceder a una pequeña tirada de volúmenes impresos que puede comprarse en el CEM, se ha procedido a su digitalización para el acceso generalizado del público.  

Esta publicación ha sido y es una buena guía de la colección, ayudando a conocer la historia de nuestras medidas tradicionales y constituye una obra imprescindible para su difusión.

Con el fin de ser lo más fiel posible a la primera edición, el libro se presenta tal y como fue editado originalmente, con su misma numeración, estilo e imágenes.

Asimismo, recordar que el CEM dispone de un vídeo sobre la colección de pesas y medidas en su canal de YouTube. El vídeo, de 17 minutos y con una realización cuidada llevada a cabo por Skillers Cinematography Company, recoge parte de esa colección y explica, de forma amena, una breve historia de los sistemas de medida en España hasta llegar a los actuales.

El ‘Sistema Métrico Español’ de Gabriel Císcar: los “apuntes sobre medidas, pesos y monedas”

1. Introducción

En un artículo anterior en e-medida, “La memoria elemental ‘Sobre los nuevos pesos y medidas fundados en la naturaleza’, de Gabriel Císcar, documento germinal de la metrología española” hicimos un análisis crítico, histórico y científico, del artículo primicial del marino y científico español que representó al Reino de España en la Comisión de Pesos y Medidas del Instituto Nacional de Francia en los años 1798 y 1799.

Finalizábamos dicho artículo, a modo de epílogo, con unas consideraciones acerca de “Gabriel Císcar después de 1800”, de manera que señalamos  que el artículo primicial invitaba a escribir sobre su obra Apuntes sobre medidas, pesos y monedas, que pueden considerarse como una segunda parte de la memoria elemental sobre los nuevos pesos y medidas decimales, fundados en la naturaleza, publicada en 1800, que publicaría Císcar en 1821, año en el que se presenta como Teniente General de la Armada y Consejero de Estado, una vez superada su reclusión en Oliva (1814-20) y llamado a Madrid para el desempeño de su cargo de Consejero de Estado tras el establecimiento del denominado Trienio Liberal. Así, puede insistirse en que estos Apuntes los escribió “Don Gabriel Ciscar, Teniente General de la Armada Nacional, y Consejero de Estado, miembro de la Comisión de Pesos y Medidas del Instituto Nacional de Francia por parte de S. M. C. en los años 1798 y 1799”, que refiere directamente a la primera publicación, la Memoria elemental, de 1800 citada al comienzo.

2. El proceso inicial para el establecimiento de un único sistema de medidas

El intento de solución del grave problema universal de la multiplicidad y arbitrariedad de los sistemas de medidas surge en los inicios de la Revolución francesa, cuando la Asamblea Constituyente encomendó por Decreto de 8 de mayo de 1790 a la Academia de Ciencias Francesa que estudiara un sistema de medidas que pudiera ser aceptado en todo el mundo. Así nacería el Sistema Métrico Decimal que se establecería en Francia por Decreto de 7 de abril de 1795.

En los años 1798 y 1799 organiza el Instituto de Francia la famosa Comisión de Pesas y Medidas de la que forma parte Gabriel Císcar en representación de España, lo que constituiría un motivo de orgullo para él. De esta Comisión surgiría su Memoria elemental, texto que hemos comentado en un artículo precedente.

La finalidad tradicional permanente había consistido en lograr el establecimiento de un único sistema de medidas, con objeto de: 1) eliminar la sumamente extendida arbitrariedad; 2) disponer de una base científica que pudiera garantizar la universalidad y la permanencia del sistema; y 3) obtener un sistema en sí mismo coherente. Es decir, un conjunto de cuestiones básicas harto problemáticas que han permeado la historia moderna y contemporánea de esta rama de la ciencia y del comercio. 

Con el Sistema Métrico Decimal se había logrado denominar adecuadamente unas nuevas unidades, así como sus múltiplos y submúltiplos. No obstante, en la realidad socioeconómica, su introducción supuso aumentar el caos preexistente. En este marco de principios del siglo XIX escribiría Gabriel Císcar su nueva obra, los Apuntes.

No sería hasta el 19 de julio de 1849 cuando Isabel II sancionaría la ley de Pesas y Medidas, que introduciría en la legislación española el sistema métrico decimal con su nomenclatura científica. Se la considera como primera ley fundamental de la metrología española, que establecería, presupuestamente, la uniformidad en todos los dominios españoles de un sistema de medidas y pesas. 

3. Notas biográficas de Císcar

Parece de interés marcar unas notas significativas de la biografía de Císcar, que permitan situar históricamente sus Apuntes sobre medidas, pesos y monedas, con la expansión del título de la obra “que pueden considerarse como una segunda parte de la memoria elemental sobre los nuevos pesos y medidas decimales, fundados en la naturaleza, publicada en 1800”.

Entre la obra de 1800 y ésta de 1821, a los efectos de la biografía de Gabriel Císcar, han tenido lugar acontecimientos de muy diverso significado, entre los que pueden recordarse los siguientes.

  1. Císcar fue Regente del Reino de España en dos períodos durante la Guerra de la Independencia.
  2. Como de especial significación histórica en las biografías de Císcar y Wellington es de relevante interés destacar la ‘anécdota’ de la concesión del Toisón de Oro a Wellington, entre otros, por Císcar, que se había negado rotundamente a concederle formal, y oficialmente, la Capitanía General del Ejército Español en la Guerra de la Independencia, aunque de hecho lo hubiera sido. Fernando VII, entre sus primeras decisiones tras la recuperación de la Corona, retiró las concesiones del Toisón de Oro otorgadas por la Regencia, sin atreverse a retirársela a Wellington. 
  3. Císcar fue recluido en Oliva, su ciudad natal, puesto al margen de la vida oficial.
  4. Como consecuencia de la revolución de Riego. 1820, recuperaría su condición de político relevante ocupando su cargo de Consejero de Estado.
  5. En esta fase de la historia de España, y en concreto suya, publicaría los Apuntes, como expresión de la importancia que concedía al asunto del Sistema Métrico Decimal.
  6. Desempeñaría de nuevo la condición de Regente en los momentos finales del Trienio Liberal.
  7. Pretendiendo ingenuamente salvar a España, a Fernando VII y a la Libertad del Ejército de los ‘Cien Mil Hijos de San Luis’ sería condenado a muerte por Fernando VII en 1823.
  8. ‘Secuestrado’ en El Puerto de Santa María por autoridades francesas e inglesas presentes, se salvaría de la condena y sería llevado a Gibraltar.
  9. En el Peñón viviría los últimos años de su vida con la ayuda de una pensión que le otorgó el Duque de Wellington, y sería en este rincón inglés de la provincia de Cádiz donde escribiría su última obra: el Poema físico-astronómico.

4. Objetivo de los Apuntes, su nueva obra: proponer un ‘sistema métrico español’

Císcar en estos Apuntes se marca un objetivo claro y preciso: ofrecer un ‘sistema métrico español’, genuinamente propio, pero sustentado con firmeza científica. Veamos cómo lo construye. (El uso de negritas en sus textos es de nuestra incumbencia)

El aspecto básico, como en todos, consiste en la fijación de las medidas lineales. Así, el sistema métrico que propone principia por la mílima, que concibe como la milésima parte del pie español, menor que dos puntos de las medidas usuales (Prólogo 5). De esta unidad mínima pasa a la céntima, compuesta de diez mílimas; de la céntima a la décima, compuesta de diez céntimas; y de la décima al pie o tercia, compuesta de diez décimas. Siguen la vara compuesta de tres pies, y la braza de dos varas; después el estadal de diez pies, y por último la cadena o cuerda de diez estadales. (Prólogo 6). De tal manera que “Esta serie de unidades forma una progresión decimal ascendente desde la mílima hasta la cuerda, prescindiendo de la vara y de la braza que se apartan de ella, y que conviene conservar por razones muy sólidas; y más atendiendo a la sencillez de su relación con el pie, y a que nada estorban siempre que se procure evitarlas en los cálculos de las superficies y solideces, que se ejecutan con suma facilidad y elegancia empleando las unidades decimales” (Prólogo, 7). 

Considera necesario hacer una pequeña corrección en la ‘vara de Burgos’ -rebajar una línea-, “que es un cuatrocientos treinta y dos avo de su longitud” de modo que así se “eleva la vara, verdaderamente española, al más alto grado de perfección” y se “enlaza el sistema métrico español y el geográfico, adoptado por todas las naciones civilizadas de la Europa”.

En conjunto, y en su generalidad, el ‘sistema métrico español’ es exageradamente enrevesado. Pero los cálculos de relaciones entre sistemas se presentan sencillos. En el siguiente razonamiento basa su original contribución: “La vara corregida está con el metro en la razón de cinco a seis, igual a la de diez a doce; y por lo tanto dividiendo el metro en seis partes iguales, cinco de ellas representarán la vara, de Burgos, y agregándole a éste una quinta parte de su longitud, resultará la extensión del metro” (Prólogo 23).

Las relaciones con las unidades francesas, justifica, serían muy sencillas: “El metro será igual a doce décimas, el decímetro a doce céntimas, y el centímetro a doce mílimas” (Prólogo 35). Y continúa: “El decámetro será igual a doce varas ó a seis brazas, y el hectómetro a seis cuerdas” (Prólogo 36). 

Y respecto de las relaciones de su ‘sistema métrico español’ en el extenso ámbito existente de numerosas unidades de medidas de las distintas regiones españolas, reclama su establecimiento como único, ya “que por la multitud de los nombres, y de las acepciones de un mismo nombre, constituyen una verdadera algarabía métrica” (Prólogo 43).

5. Consideraciones de especial interés acerca del contenido

La extensa obra de Císcar invita a su lectura sosegada, a meditar acerca de sus fuentes y sobre el planteamiento de los problemas científicos, técnicos y socioeconómicos que analiza con harto detalle. Pero como aspectos, problemas y asuntos de especial interés concreto, y que invitan a esta lectura para la intelección de la historia inicial de la metrología española, pueden considerarse los siguientes.

“Apunte 1. De la exactitud con que está determinada la longitud del metro o medidera”, donde describe la historia del proyecto de la medición del meridiano de París (desde la extremidad septentrional en Dunkerke, ampliado según distintos proyectos hasta las islas de Cabrera, Formentera, Ibiza, … con vértices en Cullera, desierto de Las Palmas, monte Cambey, …) pero que “la guerra desoladora de seis años impidió la ejecución de esta y otras operaciones utilísimas para la geografía” (Art. 11).

“Apunte II. De los inconvenientes que tiene la división de la circunferencia en 400 grados”, con la interesante crítica acerca de que “los franceses llevaron hasta tal punto la manía del sistema decimal a fines del siglo próximo pasado, que a la semana de siete días, establecida desde el tiempo más antiguo, le sustituyeron la década de diez; dando tres décadas ó treinta días a cada uno de los meses del año … (Art. 12). Trataron también de dividir el día astronómico en diez horas, la hora en cien minutos, el minuto en cien segundos, … (Art. 13); y el sabio marino Bordá trataba de dividir el cuadrante de la rosa náutica en diez rumbos o vientos … (Art. 14), consecuencia natural de la división del cuadrante en cien grados y de la circunferencia en cuatrocientos … (Art. 15).

“Apunte III. Reflexiones preliminares sobre la uniformación de pesos y medidas” con las notables aseveraciones de que “Toda innovación notable en materia de pesos y medidas causa un descontento general, que no carece de fundamento … ya que una de las cosas que más incomodan a los hombres es el tener que estudiar y meditar sobre materias en que no están acostumbrados a emplear estudio ni meditación” (Art. 21),  con la consideración de que “son grandísimos los perjuicios que resultan de la monstruosa variedad de pesos y medidas …  y es de la mayor importancia el uniformar las de toda la Nación” (Art. 22), de modo que concluye: “lo más acertado será generalizar las medidas y pesos de Castilla” (Art. 23).

“Apunte IV. De las medidas lineales”. Se trata del eje en torno al cual gira su ‘sistema métrico español’: “Haciendo en la vara de Burgos, tan conocida en Castilla, y de la cual se hace uso en todos los arsenales y fábricas de la Armada, la ligera disminución de una línea y dos décimos de punto, propuesta por primera vez en la Memoria publicada en el Almanaque náutico de 1810, impreso en 1807, se lograría una vara tan natural como el metro o medidera de los franceses … (Art. 26). Y justificaría su propuesta: “Si a estas ventajas se agrega la facilidad con que las nuevas medidas francesas se reducirían a las españolas, y estas a aquellas, se verá que merece la pena el que se haga en la vara de Burgos la ligera alteración que se propone, y más atendiendo a que por su pequeñez no tendría influjo notable en las operaciones ordinarias del comercio” (Art. 27). 

“Apunte IX. De las unidades de peso”

“Apunte X. Reflexiones finales sobre la uniformación de pesos y medidas”. Destaca que “la uniformación de nuestros pesos y medidas puede lograrse sin gran dificultad procediendo como sigue. Sobre la vara (Art. 261), sobre la legua (Art. 262), … Sobre la construcción de los nuevos padrones de pesos y medidas” (Art. 286 a 292).

“Apunte XIII. Del influjo que tienen las afecciones atmosféricas en los pesos y medidas.” (Art. 389 a 396).

“Apunte XVII. Del modo de construir y determinar las medidas y pesos por medio del pie lineal y el agua destilada”.

6. Características destacables

A la luz de lo escrito pueden señalarse, ampliando el marco crítico iniciado, las siguientes características.

  1. Su condición patriótica es la radical novedad de los Apuntes respecto de la Memoria Elemental, concebida esta prioritariamente en visión universal. De aquí el gran cambio: ‘sistema métrico español’. En 1799 el Instituto de Francia ofrecía una intención general, basada en la ciencia y exigida para comodidad universal del comercio. En 1814 el poder de Napoleón, con sus pretensiones de universalidad, periclita. Las naciones europeas recuperan sus ‘monarquías absolutas’, pero, en 1820, en el caso de España, el liberalismo resurge, y así nacionalismo y libertad confluyen. Era difícil la pretensión de establecimiento de un sistema universal de pesos y medidas. El ‘sistema métrico español’ sería la respuesta concebida por Císcar en estos Apuntes.
  2. La salvación, por lo que respecta a las medidas lineales, de las denominaciones principales españolas: pie español, vara de Burgos, la braza.
  3. Para el mantenimiento útil de las denominaciones usuales introduce unas modificaciones ciertamente pequeñas.
  4. Estas modificaciones para la salvación de las denominaciones españolas, las establece para lograr un buen acuerdo con las medidas basadas en la Naturaleza establecidas en su artículo primitivo, la Memoria elemental.
  5. Por su carácter ‘español’ pretende su establecimiento en el marco general del Estado; es decir, el logro de la unificación o ‘uniformización’ de las unidades de medidas para todos los territorios de España (no debe obviarse que cuando escribe estos Apuntes aún pervive ‘la América española’).

7. La valoración del autor

Resulta de interés destacar el grado de valor que el propio Císcar concede a su sistema métrico español. El extenso Prólogo finaliza con la siguiente conclusión, que habla por sí sola en extraordinaria síntesis: “Con las cortas alteraciones propuestas, creemos que nuestro sistema métrico resultará superior á todos los de Europa, excepto al natural, con el cual está íntimamente enlazado, y por lo tanto será tan invariable como él”. (Prólogo 77).

Por nuestra parte podemos afirmar que, en su primera obra, Memoria elemental, los criterios dominantes habían sido: fundamentación teórica, ciencia (basada en la naturaleza) y aspiración a la universalidad del sistema. En esta segunda (se había avanzado poco, de hecho prácticamente nada en los veinte años transcurridos entre una y otra), los Apuntes, el criterio dominante fue, sin duda, la españolidad; pero dada su condición de científico debía ofrecer, con rigor, una relacionalidad cómoda, fácil, con los sistemas considerados relevantes: las condiciones impuestas por la Naturaleza y el sistema francés del momento.

8. Aspectos formales que ofrece el extenso Prólogo 

El Prólogo de su nueva obra, Apuntes, se inicia así:

Tratando las Cortes de la uniformación de pesos y medidas, he creído de mi deber el contribuir en cuanto estuviese de mi parte al mejor logro de tan interesante empresa con la publicación de mis ideas sobre el particular; y doy a este escrito el título de Apuntes, para que se vea desde luego que está muy distante de ser una obra completa y magistral, como se requería para llenar debidamente un objeto de tanta importancia.

Entre las notas prologales que señala pueden destacarse las siguientes:

1) Los Apuntes habían sido elaborados durante muchos años, con tranquilidad, hipotéticamente durante su apartamiento en Oliva tras el restablecimiento en el trono de Fernando VII en 1814.

2) Considera un deber su publicación para contribuir a la tarea emprendida por las Cortes. 

3) Se trata de una “obrita sin plan”, de una obra hecha con anterioridad que reclama su presencia en la nueva actualidad. 

4) El objeto principal es la “propuesta de un sistema métrico español, que proporcione las mayores ventajas posibles, sin chocar con las ideas recibidas” 

5) El texto, ya hacía tiempo elaborado, lo publica íntegro tal como lo tenía. Pero sin alterar la numeración de los artículos realiza unos extensos comentarios iniciales, en un Prólogo de XXVIII páginas (77 artículos) que preceden al texto de los Apuntes de 131 páginas (679 artículos). 

6) Se trata ciertamente de un libro que tenía escrito y que decide publicar ante el hecho del tratamiento por las Cortes del problema de las medidas, con la intención de superar el caos que ofrece la inmensidad de unidades existentes en las distintas regiones. La apremiante actualidad que se impone le invita a presentar su texto sin correcciones ni actualizaciones, íntegro, tal como lo tenía, para ofrecer la unidad de la obra. Pero, al mismo tiempo, entiende que precisa unas justificaciones actualizadoras, de modo que, con la decisión de mantener el texto íntegro, lo presenta con un extenso Prólogo complementario. 

7) Finalmente, no queremos eludir el hecho de que el libro, tanto tiempo escrito, se publica -lo publica- cuando recupera poder. Esto es otra manifestación de la cuestión clásica de la relación, a veces difícil, de la ciencia y la inteligencia con el poder. Se imprime en la Imprenta Real en 1821.

9. Referencias a Jorge Juan

No puedo obviar la satisfacción que me produce la consideración que un español haga de otro español, acostumbrados como estamos a relaciones casi infinitas de referencias bibliográficas y citas de extranjeros sin que nos acordemos de los nuestros, siendo, ciertamente, tan pocos los que merezcan el recuerdo. En esta ocasión ciscariana no fue así: supo relacionar su trabajo con la obra realizada por Jorge Juan, figura a la que hemos dedicado tanta atención.

En el Ecuador, Louis Godin y Jorge Juan habían necesitado, en sus trabajos geodésicos y astronómicos, utilizar con rigor aparatos de medida y cálculo para sus observaciones. La obra Observaciones astronómicas y físicas escrita por Jorge Juan y publicada en 1748 constituía una primera referencia obligada para la metrología española por su relación con la francesa, que habían llevado los científicos franceses de la expedición geodésica al Virreinato del Perú. (Puede verse nuestra tesis doctoral en Historia Moderna, “Louis Godin, pionero de la ciencia moderna en España”, Universidad de Cádiz, 2021)

Esta obra de Jorge Juan, las Observaciones astronómicas y físicas, 1748, como hemos escrito con reiteración, había constituido el orto de la Ilustración española, el inicio formal publicado de la ciencia moderna en España, de la que había sido pionero Louis Godin, en su condición de jefe de la expedición geodésica y de maestro de nuestros marinos Jorge Juan y Antonio de Ulloa. Con su ‘grande obra’, Examen marítimo teórico y práctico, 1771, Jorge Juan alcanzaría el cénit de la Ilustración. Veinte años más tarde, Císcar prepara una segunda edición ampliada y con numerosas notas de esta obra. Cita pues a su maestro, en unas referencias que para nosotros tienen significado de interés histórico español. Jorge Juan fue un referente para Císcar, discípulo egregio, en la distancia física, que rinde tributo a su maestro, aquí en el recuerdo a las Observaciones astronómicas y físicas.

En los Apuntes, Císcar se refiere a Jorge Juan en tres de sus ‘artículos’ que reproducimos.

“96. Verdad es que D. Jorge Juan en las Observaciones astronómicas y físicas hechas de orden de S. M. en el reino del Perú, é impresas por la primera vez en 1748, empleó la razón de 3710 á 1440 entre la vara de Castilla y pie de Paris (nota 4), que corresponde á la de 6 á 6’9865 entre los pies de Castilla y Paris; tan diferente de la de seis á siete, que de ella resultan diez puntos más en la extensión de la vara, y una línea y ocho puntos en la de la braza. Pero en las obras posteriores empleó la razón de seis á siete entre los pies de Burgos y París; y en una nota puesta al pie de la página 101 de la segunda edición de las Observaciones astronómicas, dice terminantemente: con motivo de la incertidumbre que hallé en la relación que expuse entre la vara castellana y la toesa de Paris, mandó S. M. traer á Madrid el original padrón de aquella, que es el de Burgos; y después de bien examinado por varios, se halló que la verdadera relación es la de tres con siete (nota 1ª); que equivale á decir, que la vara está con la media toesa en la razón de seis á siete.”

“116. La nota puesta al pie de la página 101 de la segunda edición de las Observaciones astronómicas y físicas, confirma esto mismo, pues que en ella dice D. Jorge Juan terminantemente, que la verdadera razón hallada después de bien examinado por varios el padrón original de Burgos fue la de 3 con 7 entre la vara y la toesa, y por consiguiente la de 6 á 7 entre un pie y otro.”

“126. La relación de 3710 á 1440 entre la vara de Castilla y la toesa la dedujo D. Jorge Juan de la vara que el Consejo Real de Castilla entregaba entonces al Fiel Almotacen de Madrid, según lo especifica en la página 100 de la segunda edición de las Observaciones astronómicas y físicas.”

La tarea de Jorge Juan usualmente está reflejada con importantes párrafos en los textos, libros y artículos, relacionados con la Historia de la Metrología. No asíla figura de Gabriel Císcar, en su condición de preclaro pionero de la Metrología en España.

10. A modo de consideraciones finales

Primera consideración. Los Apuntes, aunque permanezcan en el olvido,son un documento histórico de excepcional relieve, constituyendo una fuente primordial de la trayectoria española en Metrología.

Segunda consideración. Los Apuntes sonuna fuente de enorme riqueza para el conocimiento de la problemática de los sistemas de pesas y medidas de la época; ofrecen un estudio detalladísimo -y extensísimo- de excelencia.

Tercera consideración. Los Apuntes significan el esfuerzo de un preclaro intelectual por enfrentarse a un problema difícil ofreciendo una respuesta de sumo valor, el ‘sistema métrico español’, en el contexto que le tocó vivir.

En consecuencia, en las Historias de la Metrología que se escriban en España debe dedicarse una atención especial a las obras de Gabriel Císcar, la Memoria elemental y los Apuntes, ya que constituyeron momentos singulares relevantes de la atención de la ciencia española a la historia de la Metrología.

BIBLIOGRAFÍA

Aznar, J. V. (1997): La unificación de los pesos y medidas en España durante el siglo XIX (tesis doctoral no publicada). Universidad de Valencia. Referencias en TESEO.

Basas, M (1962): Introducción en España del Sistema Métrico Decimal. Milán: Dott. A. Giuffrè.

Belizón, F. (2012): “Prólogo” a Císcar (1800) del Centro Español de Metrología.

Blanco Torres, Mª. T. (2017): Gabriel Ciscar y Ciscar. Biblioteca Virtual Ignacio Larramendi de Polígrafos.

Cañeque, M. P. y Robles, J. Á. (2018): “La Metrología en España” en Economía Industrial, nº 407, pp. 139-149.

Císcar, G. (1800): Memoria elemental de los nuevos pesos y medidas decimales fundados en la Naturaleza. Madrid: Imprenta Real. [Existe una edición del Centro Español de Metrología (2012) que reproduce el original perteneciente al Real Instituto y Observatorio de la Armada].

– – – (1821): Apuntes sobre medidas, pesos y monedas, … Madrid: Imprenta Real.

García San Román, A. (2000): “Exposición sobre el Sistema Métrico Decimal” en el Senado, 17/2 a 10/3, con motivo del “Año 2000. Año Mundial de las Matemáticas declarado por la Unesco”.

Godin, L. (1736): “La Longueur du Pendule simple, qui bat les Secondes du Temps moyen, observée à Paris & au Petit Goave en l’Isle Saint Domingue” en Histoire de l’Académie Royale des Sciences. Paris: Imprimerie Royale,

– – – (1758): Compendio de Mathematicas para el uso de los Cavalleros Guardias-Marinas. Cádiz: Imprenta Real Academia de Guardias Marinas.

– – – (1985): Sobre el peso de los cuerpos. Madrid: Fundación Jorge Juan.

González de Posada, F. (1994): Breviario de Teoría Dimensional. Madrid: ETS. de Arquitectura. UPM.

– – – (Coord.) (2007a): La Ciencia en la España Ilustrada. Madrid: Instituto de España.

– – – (2007b): “Las ciencias físico-matemáticas: de Jorge Juan a Gabriel Císcar” en González de Posada (Coord.) (2007a).

– – – (2019): Historia contextualizada de la Academia Médica Matritense en el siglo XVIII. Tesis doctoral. Universidad de Alcalá. Puede verse en TESEO.

– – – (2021a): Louis Godin, pionero de la ciencia moderna en España. Tesis doctoral. Universidad de Cádiz.

– – – (2021b): Jorge Juan. En torno a su vida y su obra. Novelda: Edicions Locals – Augusto Beltrá, editor.

Juan, J. (1757): Compendio de navegación. Cádiz: Imprenta de la Academia de Guardiamarinas.

– – – (1771): Examen Marítimo Teórico Práctico. (Existe edición facsímile del Instituto de España, 1968).

– – – (1774): Estado de la Astronomía en Europa. Madrid: Imprenta Real.

Juan, J. y Ulloa, A. (1748) Observaciones astronómicas y físicas. Madrid: Imprenta Zúñiga.

La Parra, E. (1995): El regente Gabriel Ciscar. Ciencia y revolución en la España romántica. Madrid: Compañía Literaria.

Ministerio de Comercio, Instrucción y Obras Públicas (1868): Ley de pesas y medidas de 19 de julio de 1849, reglamento para su ejecución y disposiciones oficiales de carácter general, referentes al planteamiento del sistema métrico-decimal. Madrid.

Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes (1907): Ley de pesas y medidas de 8 de julio de 1892. Madrid: Imprenta de la Dirección General del Instituto Geográfico y Estadístico.

Picado Alfaro, M. (2009): Tratamiento del Sistema Métrico Decimal en textos de matemáticas en España en el período 1849-1892. Granada: Departamento de Didáctica de la Matemática.

– – – (2012): El Sistema Métrico Decimal en libros de texto de matemáticas durante la segunda mitad del siglo XIX (1849-1892). Tesis doctoral. Universidad de Granada.

– – – (2020): La introducción del Sistema Métrico Decimal en España y su incidencia en los libros de texto para la enseñanza de las matemáticas (1849-1892). Madrid: Centro Español de Metrología.

Picado, M. y Rico, L. (2011): “La introducción en España del sistema métrico decimal: un estudio de los textos de Gabriel Císcar y José Mariano Vallejo”, en Actas do I Congreso Ibero-Americano de Historia de Educaçao Matemática, pp. 449-458. Caparica, Portugal.

Prieto, E. (2007): Breve historia de la Metrología. Madrid. http://www.cem.es/cem/metrologia/historia.

Puente, G. (1982): “El sistema métrico decimal: su importancia e implantación en España”. Cuadernos de Historia Moderna y Contemporánea, 3, 95-125.

Sellés, M. (2019): “Císcar y Císcar, Gabriel”, en Diccionario Biográfico Español. Real Academia de la Historia.

Ten, A. (1996): Medir el Metro, La historia de la prolongación del arco de meridiano Dunkerque-Barcelona, base del Sistema Métrico Decimal. Universitat de València.

– – – (2000): Viejos y nuevos sistemas metrológicos. Madrid: Museo Virtual de la Ciencia. http://museovirtual.csic.es/salas/medida/medidas_y_matematicas/articulo55.htm.

La Metrología en la Argentina

Resumen

La evolución de la ciencia y la tecnología, la necesidad de fortalecer la innovación en el aparato productivo, la adopción del paradigma de Industria 4.0 y la agenda ambiental para la producción demandan hoy un impulso cualitativo y cuantitativo a nuestra metrología. Este breve informe presenta ejemplos de las capacidades existentes y destaca algunos de los proyectos en curso.

La Argentina asignó hace cinco décadas el rol de Instituto Nacional de Metrología al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Este rol conlleva la responsabilidad de realizar y mantener los patrones nacionales de medida, diseminarlos a la industria y la sociedad y asegurar su equivalencia internacional. Es un rol único, para el que todos los países, independientemente de su desarrollo, designan a una institución de alto perfil tecnológico. En los laboratorios del INTI se desarrollaron y transfirieron las capacidades de medición necesarias para el aseguramiento de la calidad en la industria argentina en áreas como electricidad, masa, dimensional, fuerza, caudal, óptica, temperatura, acústica y química. En el año 2003 se asignaron al INTI responsabilidades en el control de los instrumentos de medición reglamentados.

1. Legislación y evolución histórica

En el momento de la independencia regía en la Argentina, para los parámetros actuales, bastante desorden con las unidades de medida. Cada ciudad o provincia tenía sus propias unidades o patrones, siguiendo, en cierta medida, el modelo que España había trasladado a las colonias. Es recién en 1835 cuando el Gobernador de Buenos Aires sanciona una Ley que impone unos patrones de masa, longitud y volumen para uso en todo el territorio. En 1863 se sanciona la ley que adopta el Sistema Métrico Decimal  y  establece su uso obligatorio  a partir de 1877. Vale agregar aquí que la Argentina estuvo entre los 17 signatarios originales de la Convención del Metro en 1875.

Al ser la Argentina un país federal en el cual las provincias anteceden a la Nación, es la Constitución Nacional la que en su artículo 75 le delega a la Nación la facultad de “establecer un sistema uniforme de pesas y medidas en todo el territorio nacional”. En función de esto, el Congreso Nacional ha sancionado varias leyes de metrología a lo largo de nuestra historia. La Ley vigente es de 1972 y asigna al Poder Ejecutivo Nacional (PEN) la función de reglamentar en la materia. Desde 1972 el PEN ha asignado al INTI las siguientes funciones (entre otras):

  1. Proponer las especificaciones y tolerancias para los instrumentos de medición que se reglamenten.
  2. Proponer la actualización de las unidades, múltiplos y submúltiplos, prefijos y símbolos del SISTEMA MÉTRICO LEGAL ARGENTINO (SIMELA) y de las unidades, múltiplos, submúltiplos y símbolos ajenos al Sistema Internacional de Unidades.
  3. Realizar, reproducir y mantener los patrones nacionales de medida y difundir la exactitud de medición.
  4. Mantener relación con entidades especializadas en materia científica de metrología del país y del extranjero.
  5. Efectuar, en todo instrumento de medición reglamentado, los ensayos, certificaciones y/o cualquier otro procedimiento técnico necesario para la aprobación de modelo y la verificación primitiva.
  6. Efectuar, en todo instrumento de medición reglamentado, la verificación periódica y la vigilancia de uso en todo el Territorio de la Nación, que determine la SECRETARÍA DE COMERCIO.
  7. Efectuar en todo el territorio de la Nación la vigilancia de uso respecto de todo instrumento de medición reglamentado.

Las funciones no asignadas al INTI, como emitir los reglamentos o aplicar multas o sanciones por incumplimiento de estos, son función de la Secretaría de Comercio de la Nación. 

Por otro lado, se ha delegado en las provincias la facultad de efectuar vigilancia de uso sobre los instrumentos de medición reglamentados, es decir, que el ítem g) descrito más arriba puede ejercerlo tanto la Nación como las provincias.

2. Metrología Legal

Podríamos dividir a los instrumentos reglamentados en el país, en tres grupos de acuerdo con su uso:

  • Los que a través de sus mediciones se efectúan transacciones comerciales, entre los que se encuentran: medidores (de agua potable fría, gas a diafragma y energía eléctrica), instrumentos de pesar de funcionamiento no automático, taxímetros, medidas de capacidad, surtidores de nafta, kerosene y gasoil, medida de masa “pesas”, medidores de petróleo y sus derivados y otros líquidos distintos del agua, tanques fijos de almacenamiento, medidas materializadas de longitud, probetas y vasos graduados y sistemas de medición de GNC de uso vehicular.
  • Los que son utilizados para diagnóstico médico: termómetros clínicos de líquido termométrico en vidrio (Galinstán), termómetros clínicos eléctricos digitales y termómetros clínicos de mercurio en vidrio.
  • Los que se utilizan para reducir la siniestralidad vial en el territorio: cinemómetros, etilómetros e instrumentos para el pesaje de vehículos por ejes o tándem de ejes

Los reglamentos nacionales están basados en las recomendaciones OIML correspondientes.

El INTI cuenta con laboratorios propios para realizar la totalidad de los ensayos comprendidos en estos reglamentos. Además de los laboratorios puramente metrológicos el INTI cuenta con una cámara semianecoica de 10 m x 10 m  para los ensayos de compatibilidad electromagnética, laboratorio para ensayos de choque y vibraciones, técnicos para el análisis del software según WELMEC 7.2, determinación del grado IP, etc.

Imagen que contiene edificio, con baldosas, azulejo, tabla

Descripción generada automáticamente
Fig 1. Ensayo de compatibilidad electromagnética de un medidor de energía eléctrica

Respecto a la infraestructura con que cuenta Argentina, para el desarrollo de verificaciones periódicas destacamos: 120 técnicos verificadores, 1 camión de INTI y 60 camiones de fabricantes y reparadores utilizados para el control de balanzas de alta capacidad, 25 utilitarios para el traslado de agentes verificadores de balanzas, 3 vehículos todo terreno para la verificación de tanques fijos de almacenamiento y medidores de petróleo, 12 laboratorios móviles para la verificación de surtidores de combustible líquido, entre otras.

Una oveja en un campo

Descripción generada automáticamente con confianza media
Fig 2. Camión calibrador de balanzas del INTI accediendo a un establecimiento minero  a 4000 m sobre el nivel del mar en el norte argentino
Una persona sentado en una bicicleta

Descripción generada automáticamente con confianza media
Fig 3. Técnicos del INTI calibrando un medidor ultrasónico de gas natural en el gasoducto que cruza el estrecho de Magallanes, en la Patagonia.

Cada año se efectúan aproximadamente: 5000 verificaciones de balanzas de alta capacidad, 350 de media capacidad y 6200 de baja capacidad; 45000 verificaciones de mangueras de combustible líquido; 1500 verificaciones de etilómetros; 60 verificaciones de tanques fijos de almacenamiento, 15 gasoductos y 530 verificaciones de cinemómetros.

3. Metrología científica

El INTI tiene, como objetivo de largo plazo, el desarrollo de patrones primarios para las magnitudes relevantes para la industria y la sociedad argentina. En 1993 se instaló el efecto Josephson, como patrón de tensión y, en 2002, el Efecto Hall Cuántico, como patrón de resistencia eléctrica. El siguiente cuadro muestra el origen de la trazabilidad actual de los patrones nacionales para algunas de las principales magnitudes

UnidadOrigen de la trazabilidad
voltEfecto Josephson (DC y AC)
ohmEfecto Hall Cuántico
metroPeine de frecuencia
kilogramoBIPM
kelvinITS 90 (puntos fijos desde Ar hasta Au)
candelaRadiómetro criogénico
segundoRelojes de cesio
newtonMaquina de carga directa hasta 110 kN
Imagen que contiene Escala de tiempo

Descripción generada automáticamente
Fig 4. Efecto Hall Cuántico del INTI
Imagen que contiene interior, luz, tabla, cuarto

Descripción generada automáticamente
Fig 5. Peine de Frecuencia del INTI para vincular el segundo y el metro

En cada una de las magnitudes se busca satisfacer las demandas nacionales en su totalidad. Por ejemplo, en energía eléctrica, además de la realización del kWh, se realiza la escala de relación de transformación de tensión hasta 500 kV (mayor tensión del sistema eléctrico argentino) y hasta 20 kA en corriente.

Fig 6. Calibración de un transformado de tensión capacitivo de 500 kV en la  Sala de Alta Tensión del INTI.

La metrología química se inició en el INTI dos décadas después de la metrología física. En los últimos años se ha profundizado el programa de generación de materiales de referencia y de provisión de ensayos de aptitud, orientados al perfil productivo del país. En el anexo I pueden verse los materiales de referencia hoy disponibles para su comercialización

En cuanto al reconocimiento internacional, la Argentina tiene 309 Capacidades de Medición y Calibración (CMC) incorporadas en el Apéndice C del CIPM-MRA, 261 corresponde al INTI y 48 a la Comisión Nacional de Energía Atómica, instituto designado para Radiaciones Ionizantes. Estas CMCs cubren todas las áreas en que se divide el Apéndice C y satisfacen prácticamente todas las necesidades nacionales. Las ultimas CMCs incorporadas al Apéndice C del INTI fueron en parámetros S (Radiofrecuencia) y solución acuosa de ácido clorhídrico. 

4. Metrología Industrial

El INTI tiene, como parte de su misión, la responsabilidad de desarrollar las capacidades metrológicas que necesita la Argentina en su conjunto. Es decir, que no se enfoca solo en la realización de los patrones nacionales, sino que debe propender a que se satisfagan todas las necesidades metrológicas, tanto de la industria, como del comercio y la sociedad en general. Es decir, que la falta de respuestas metrológicas no se convierta en un obstáculo para el desarrollo.

Para lograr este objetivo, se trabaja en tres direcciones:

  1. Laboratorios acreditados. El INTI brinda todo el apoyo que el Organismo Argentino de Acreditación le solicita para la acreditación de laboratorios
  2. El Servicio Argentino de Calibración y Medición (SAC). Es una herramienta que el INTI tiene para el desarrollo de laboratorios en la industria o en la academia. Se brinda capacitación, asistencia técnica, ensayos de aptitud y supervisión. En la actualidad hay 56 laboratorios en esta red.
  3. Laboratorios propios. El INTI es un organismo de alcance nacional, con sedes en todas las provincias. En algunas de estas sedes, donde no existen laboratorios secundarios con las capacidades suficientes, el INTI brinda servicios de calibración desde sus propios laboratorios. En la actualidad el INTI tiene laboratorios propios de calibración en 6 provincias.

5. Metrología para la Innovación 

El surgimiento de nuevas ramas industriales requiere del consiguiente desarrollo de una base metrológica que brinde la trazabilidad necesaria. Por mencionar sólo ejemplos recientes, la manufactura aditiva, los bioprocesos, la movilidad eléctrica y la trasformación digital requieren establecer nuevas referencias metrológicas nacionales en mediciones de forma, en telecomunicaciones, en ciencia de datos, en energía   y en bioquímica. Para un despliegue amplio y abierto de la innovación industrial es imprescindible disponer de una base metrología acorde y abierta. Su ausencia o limitada accesibilidad puede convertirse en una barrera para la innovación, en especial en las pequeñas y medianas empresas.

El INTI implementa programas para desarrollar la metrología para las tecnologías emergentes. La magnitud de este desafío vuelve imprescindible la cooperación, tanto global, como regional y con la academia. Como ejemplos, mencionamos aquí 5 proyectos de desarrollos asociativos en los que el INTI está participando en la actualidad:

  • “Strengthening National Metrology Institutes in the Hemisphere, in support of emerging technologies”. Proyecto del SIM, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, coordinado por el INTI (finalizado en 2021)
  • “Metrology for the Digital Transformation to support the Health Services in LAC and to address the measurement challenges associated with pandemics such as COVID-19” Proyecto del SIM, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo, coordinado por el INTI (iniciado en 2022)
  • “Quantum Traceability for AC Power Standards”. European Metrology Research and Innovation Program (en curso)
  • ·Comprehensive Traceability for force metrology services” European Metrology Research and Innovation Program (en curso)
  • “Nuevos recursos metrológicos para asegurar la calidad de los datos en el contexto de la industria 4.0”, en sociedad con una empresa argentina, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Argentina (en curso)
  • “Tecnologías cuánticas en fibras ópticas” en sociedad con una Universidad y un Instituto Designado, financiado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Argentina (en curso)

6. Conclusiones

La Argentina asignó hace casi cinco décadas el rol de Instituto Nacional de Metrología al Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). El trabajo desarrollado desde entonces tuvo un impacto económico considerable, tanto en la defensa del consumidor como en el interés fiscal. Dos estudios de impacto realizados hace algunos años mostraron que, en el caso de control de balanzas de uso aduanero, el beneficio social anual supera con creces el presupuesto de todo el INTI. Aún mayor resultó el ahorro nacional por el desarrollo de la infraestructura de calidad para certificar eficiencia energética de lámparas eléctricas.

La evolución de la ciencia y la tecnología, la necesidad de fortalecer la innovación en el aparato productivo, la adopción del paradigma de Industria 4.0 y la agenda ambiental para la producción demandan hoy un impulso cualitativo y cuantitativo a nuestra metrología. Este es un desafío para toda la comunidad metrológica que vuelve imprescindible el fortalecimiento de la cooperación. 

Esta cooperación, necesaria para el desarrollo y para el reconocimiento internacional de las capacidades metrológicas nacionales, se concreta a través de la activa participación del INTI en el Sistema Internacional de Metrología, en el BIPM y en acuerdos de cooperación binacionales.

Anexo I – Materiales de Referencia producidos por el INTI (a marzo 2022)

Clasificación(MRC/MR no certificado)Código(MRC nnn/MR nnn)Nombre del Material
MRCMRC 001Macrocomponentes en leche fluida entera
MRCMRC 002Recuento de células somáticas en leche fluida
MRCMRC 003Solución etanol-agua (Fracción de masa nominal 0,5%)
MRCMRC 004Solución etanol-agua 10%
MRCMRC 005Solución etanol-agua 0,000 g/l
MRCMRC 006Solución etanol-agua 0,218 a 0,272 g/l
MRCMRC 007Solución etanol-agua 0,585 a 0,64 g/l
MRCMRC 008Solución etanol-agua 0,928 a 0,986 g/l
MRCMRC 009Solución etanol-agua 1,426 a 1,514 g/l
MRCMRC 010Impureza A de Diclofenac
MRCMRC 011Solución de calibración multielemento
MRCMRC 012Paracetamol Impureza J
MRCMRC 013Carbedilol Impureza D
MRCMRC 014Carne vacuna molida homogeneizada
MRCMRC 015Formula Infantil (láctea)
MRCMRC 016Grado alcohólico en vino
MRCMRC 017Harina de trigo
MR18Deoxynivalenol (DON) in acetonitrile (ACN)
MRC19Aflatoxin B1 (AfB1) in acetonitrile (ACN) 
MRCMRC 20Trans- Zearalenona en acetonitrilo
MRMR 21Leche fluida descremada
MRMR 22Leche en polvo entera
MRMR 23Leche en polvo descremada
MRMR 24Leche UAT
MRMR 25Enumeración de microorganismos a 30°C
MRMR 26Suero de quesería
MRMR 27Crema de leche
MRMR 28Dulce de leche
MRMR 29Leche control de crioscopia
MRMR 30Solución cloruro de sodio
MRCMRC 032THC
MRCMRC 033Solución etanol agua 10% (por unidad)
MRCMRC Quinua-01Harina de Quinoa